miércoles, 12 de diciembre de 2012

Enfermedad inflamatoria pélvica


La EIP es causada por diversos tipos de infecciones en los órganos reproductivos de la mujer.
Generalmente es causada por Gonorrea o Clamidia que no son tratadas en tiempo y forma, lo que produce que la infección se extienda desde la vagina hacia el útero y trompas de Falopio.
Esta enfermedad, no tratada, puede llegar a producir infertilidad, embarazos ectópicos (fuera del útero) y dolores pélvicos crónicos.
En los inicios de la infección pueden no presentarse síntomas o ser estos confundidos con los de otras patologías.
Hay que consultar al especialista ante la presencia de flujo vaginal con mal olor, dolores en el abdomen, menstruaciones irregulares, sangrado entre periodos y ardor o dolor al orinar.

Molusco contagioso.


Molluscum, es una enfermedad causada por un virus llamado molluscum, que se transmite por las relaciones sexuales o por el contacto directo con la piel de una persona infectada.

Es un virus muy común y se da frecuentemente en niños, también en personas con el sistema inmunológico deprimido.

Los enfermos de SIDA desarrollan esta enfermedad y debido a su condición, las lesiones del Molluscum, se extienden rápidamente por el cuerpo.

El molluscum NO es específicamente un virus de transmisión sexual , puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, incluso en la cara. Cuando es transmitido sexualmente, el molluscum aparece en la zona genital, glúteos y muslos.

El virus se aloja dentro de la lesión, por lo cual al contacto con la misma se produce el contagio.

Aparece en forma de protuberancia, pudiendo tener el mismo color de la piel o un tono gris.

No es de gravedad si la persona no tiene otra patología. Curándose sin tratamiento en algunos meses.

Pero es recomendable la consulta médica al comenzar con los síntomas o ante algún tipo de duda.

Donovanosis (granuloma inguinal)


Causas
La donovanosis (granuloma inguinal) es causada por la bacteria Klebsiellagranulomatis. La enfermedad es común en las áreas tropicales y subtropicales del mundo, como el sudeste de India, Guyana y Nueva Guinea, pero puede presentarse en ocasiones en los Estados Unidos, típicamente en el sudeste, en donde se notifican aproximadamente 100 casos por año.

La enfermedad se disemina sobre todo a través de la relación sexual vaginal o anal y, rara vez, se propaga durante el sexo oral.

Los hombres resultan afectados con frecuencia más del doble que las mujeres y la mayoría de las infecciones se presentan en personas entre los 20 y 40 años de edad. La enfermedad rara vez se observa en niños y en ancianos.

Síntomas
Los síntomas pueden ocurrir entre 1 a 12 semanas después de estar en contacto con la bacteria que causa la enfermedad.

Aproximadamente la mitad de los hombres y mujeres infectados tienen úlceras en el área anal.
Aparecen protuberancias carnosas, rojas y pequeñas en los genitales o en el área perianal.
La piel gradualmente se desgasta y las protuberancias se convierten en nódulos levantados, aterciopelados, carnosos y rojos, llamados tejido de granulación. Generalmente son indoloros, pero que sangran con facilidad si se lesionan.
La enfermedad se disemina lentamente y destruye el tejido genital.
El daño tisular se puede extender al área donde las piernas se unen al tronco. Esta área se denomina pliegues inguinales.
Los genitales y la piel circundante pierden color.
En sus etapas iniciales, puede ser difícil diferenciar la donovanosis del chancroide.

En las etapas más avanzadas, el granuloma inguinal puede parecerse a los cánceres genitales avanzados, al linfogranuloma venéreo y a la amebiasis cutánea anogenital.

Pruebas y exámenes
Puede tratarse de donovanosis si las úlceras genitales han estado presentes por un largo período de tiempo y si se han estado diseminando.

Los exámenes que se pueden realizar abarcan:

Cultivo de muestra de tejido (difícil de hacer y no está disponible de manera rutinaria)
Biopsia en sacabocado o raspados de la lesión
Hay disponibilidad de exámenes de laboratorio, como los que se usan para detectar sífilis, solamente con fines investigativos para diagnosticar la donovanosis.

Tratamiento
Se utilizan antibióticos para tratar la donovanosis y la curación requiere un tratamiento prolongado. La mayoría de los esquemas de tratamiento duran tres semanas o hasta que las úlceras hayan sanado por completo.

Es importante una evaluación de control debido a que la enfermedad puede reaparecer después de que parece estar curada.

Pronóstico
El tratamiento oportuno de esta enfermedad disminuye las posibilidades de destrucción o cicatrización del tejido. Sin tratamiento, la enfermedad ocasiona daño del tejido genital.

Posibles complicaciones
Daño y cicatrización genital
Pérdida del color de la piel en el área genital
Hinchazón genital permanente debido a la a cicatrización
Cuándo contactar a un profesional médico
Solicite una cita con el médico si:

Ha tenido contacto sexual con una persona que se sabe que tiene donovanosis.
Presenta síntomas de donovanosis.
Prevención
La abstinencia de toda actividad sexual es la única manera absoluta de prevenir una enfermedad de transmisión sexual, como la donovanosis. Sin embargo, los comportamientos sexuales seguros pueden reducir el riesgo.

El uso apropiado de condones, ya sea del tipo masculino o femenino, disminuye enormemente el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Es necesario usar el condón desde el comienzo hasta el final de cada actividad sexual.

martes, 11 de diciembre de 2012

PERSONA CON SIDA


ENTREVISTA A PERSONA CON SIDA



¿Podría contarme cómo se orienta a la hora de informar a una persona que es HIV positivo?

También trabajo en el hospital Fernández en el servicio de infectología y nosotros somos justamente los encargados de entregar los resultados cuando el paciente se entera en el primer momento sin esperarlo; porque hay pacientes que obviamente han tenido riesgo y de alguna manera están como preparados o esperando el resultado y hay otros que no, que lamentablemente hay que entregarles ese resultado. Es un momento realmente durísimo pero nosotros los contenemos señalándoles ya el camino que tienen a seguir o sea poniéndoles en seguida en contacto con un médico, sacándoles un turno, haciéndoles hacer una serie de análisis como para que ellos a los 15 o 20 días a lo sumo de haber tenido el resultado puedan ya tener una entrevista con el médico y con sus análisis.

¿Me da la impresión que cuando uno se enfrenta con una noticia de esta naturaleza lo primero que debe pensar es que se va a morir?

Por supuesto, y justamente de ese lugar hay que correrlo al paciente, porque no es así, porque en este momento por suerte después de la época de los cócteles, hay nueva medicación en donde es mucho menor la cantidad de píldoras y en un tiempo más razonable. O sea, que hay que ver si al paciente hay que medicarlo, eso depende de su estado de salud en general y entonces justamente el paciente lo que accede a saber es que se ha convertido en una enfermedad crónica, que ya no es una enfermedad mortal porque hay maneras de frenar el virus. Obviamente todavía no se ha encontrado nada para erradicarlo del organismo, pero sí detener su multiplicación.

¿Un enfermo de Sida debe salir a la calle y decir: "soy enfermo, tengo HIV, tengo Sida"?

Por mi experiencia con pacientes de alguna manera pienso que no tienen por qué salir a la calle y decirlo.Creo que tienen que seleccionar justamente a quién se lo van a decir, cómo se lo van a decir y en qué momento se lo van a decir. Justamente por eso nosotros en la Fundación tenemos grupos de personas que conviven con el virus, hacemos grupos de pareja discordantes, esto significa que uno está infectado y el otro no para que se acostumbren y se ajusten a vivir con el virus. Pero no me parece de ninguna manera que tienen que salir a la calle a vociferar o en sus trabajos, incluso creo que no es necesario porque usted sabe y casi todos saben cuáles son las vías de contagio.

¿No sería una gran responsabilidad en el ámbito laboral?
Sobre todo porque es un área en el que se comparten importantes espacios de tiempo y sería una obligación más que nada moral.Creo que eso depende de cada uno, yo no me parece que podamos generalizar y decir que es una obligación moral porque en ningún trabajo que uno tenga está exponiendo al contagio a la persona que está al lado, porque definitivamente esto se contagia por transmisión sexual, transfusión sanguínea y no hay otra manera de contagio.Entonces creo que si la persona que está trabajando como abogado o bibliotecario o incluso en una fábrica, obviamente tiene que tener las precauciones, si es que tiene un accidente, de que nadie lo toque; pero no me parece necesario realmente por más que compartan un área de trabajo social de muchas horas. Depende de cada uno, porque esto no se contagia por tomar mate o tomar del mismo vaso no es así el contagio.

¿Existen grupos de contención?
Sí y son muy interesantes. Los grupos de reflexión que se hacen en la Fundación Huésped son totalmente gratuitos y se realizan dos veces por semana. Están coordinados por un profesional, funcionan muy bien. Creo que justamente el momento en que el paciente se entera es el momento en que nosotros le ofrecemos qué puede hacer, o un tiempo de terapia individual en el hospital o en Huésped o terapia grupal. Si el paciente accede realmente a todo ese tipo de terapia hasta tanto esté ajustado a la situación o hasta que él considere que ya no lo necesita.

¿Siente que una persona que se entera que tiene el virus del sida, además de la carga que implics convivir con esta nueva situación debe dar un montón de explicaciones sobre todo a la familia?
Creo que es una carga muy pesada enfrentar a la familia y decirlo. Sé a lo que usted se refiere y pienso que un montón de personas que tienen que declarar una condición sexual que de otra manera no lo hubieran declarado cosa que yo de todas las maneras pienso que no es pertinente; porque no hay un grupo de riesgo, digamos, todo el mundo que no se cuida apropiadamente con una pareja sexual está en riesgo.
En la diversidad de situaciones y de resolución a las mismas pensaba en una persona que enfrenta a su familia y ésta le da la espalda, ¿qué alternativa le queda?Bueno, justamente la alternativa que le queda es tratar de buscar contención por otro lado dentro de sus amigos, de su grupo cercano, y dentro de lo que nosotros podemos hacer que es la contención terapéutica. También la familia se desestructura muchísimo cuando hay un enfermo de este tipo.

¿Está enferma toda la familia?
De alguna manera sí; digamos que se angustia mucho y entonces también lo que hemos optado por hacer es grupos de familia, de familiares y amigos. Es duro recibir un resultado así, yo no te puedo decir que sea una cosa suave ni liviana, es una cosa muy pesada y muy dura pero tratamos de que transiten de la mejor manera posible por lo menos el primer momento.
Cualquier persona puede tener sida, sabemos que los riesgos de contagio están en todo el mundo;

¿Hay características en el orden psicológico que hagan que ciertas personas estén más expuestas o que estén como más predispuestas a que esto les pase?
Yo diría que si lo tengo que vincular con el nivel psicológico, lo que sí puedo decir simplemente por sentido común es que esa persona que de alguna manera no se cuida a sí mismo, que no se estima y que de alguna manera es descuidada en todas las áreas de su vida. Es una persona que se arriesga; porque quizás no valora lo que es. En ese sentido creo que sí hay, pero no podemos hablar de una predisposición psicológica para enfermarse.

A veces pasa también por desconocimiento; por ejemplo, el acceder a una terapia psicológica me da la impresión que está como más ligado a un determinado nivel social, entonces hasta donde la psicología tiene algo que ver, no porque no llegue sino hasta dónde el paciente llegue.Justamente estamos haciendo un montón de proyectos y tratando de hacer prevención en diferentes áreas del conurbano bonaerense; queremos ir al interior del país. Lo que hace falta son campañas de prevención a nivel nacional y dentro de nuestra organización lo que sí tratamos de hacer es prevención para que justamente las personas que no tengan una terapia psicológica puedan obtenerla.


Pensaba en grupos sociales que no contemplan la parte psicológica porque no se les pasa por la cabeza, sobre todo en lugares más carenciados por ejemplo.Por eso estamos tratando de ir nosotros a esos lugares carenciados a presentar proyectos como para capacitar a otras personas: profesionales, maestros de colegios, padres, cuidadores, justamente para que ellos de alguna manera puedan funcionar como multiplicadores precisamente en zonas carenciadas.

¿Cómo debemos tratar a un enfermo de sida?
Porque por lo general nos conectamos con la lástima, con el miedo.La mejor manera es tratarlo como una persona absolutamente normal, que no ha contraído el virus porque no deja de ser una persona que funciona perfectamente, que puede trabajar, que se puede enamorar, que puede en fin hacer una vida normal siempre y cuando esté en manos de un profesional médico (o sea, que esté cuidada). Pero creo que de ninguna manera hay que diferenciarlos. El poner la enfermedad delante, como en más de un caso, creo que es discriminar.


Cuando el paciente pone la enfermedad delante, ¿hasta dónde es prudente para sí mismo?Depende, porque justamente esos personajes nuestros en algunos ha funcionado muy bien porque se han sentido muy contentos de que alguien pregone de esa manera que está enfermo; otros se han sentido mal por eso de que "este tipo está haciendo bandera con su enfermedad", depende de la personalidad de cada uno. Creo que una buena comunicación con una persona conocida siempre es muy bienvenida.

¿Qué sensaciones son las que más se mueven en un enfermo de sida en líneas generales? ¿Impotencia, bronca contra sí mismo?

Diría que miedo, impotencia, bronca, desazón, desestructuración. Porque en un primer momento el enfermo piensa que se va a morir mañana, después tiene muchísimo miedo a la discriminación, piensa que tiene como un cartel pegado en la frente; todo eso hay que trabajarlo para que se dé cuenta que sigue siendo la misma persona que era antes, simplemente que tiene el conocimiento de que está infectado. Por supuesto que hay casos que la gente ya viene muy deteriorada porque o nunca se quiso tratar o nunca descubrió que podía estar infectado; son personas que a lo mejor lo han negado mucho.


Voy a contarle el caso de un amiga, quien conoció una persona, le gustó mucho y antes de llegar a un espacio de intimidad éste le dijo que tenía el virus HIV. Ella se paralizó, de golpe se le pasó el encantamiento y no pudo avanzar más en la relación. Es comprensible de ambos lados.


La persona que no está informada es obvio que se paraliza en el primer momento, pero justamente por eso nosotros armamos grupos de parejas discordantes de las cuales se pasa mucha información de cómo se puede convivir con una pareja cero positiva y de qué manera. No digo que sea fácil, no lo es, pero es normal la reacción que tuvo tu amiga.


¿Y la probabilidad de hijos en una relación así?

En este sentido yo preferiría que se lo preguntara a un médico, porque me parece más del área médica.

¿Con el SIDA se convive o de SIDA se padece?

Creo que se puede convivir; pero que se padece cuando uno no acude a ayuda, se padece cuando uno se encierra mucho en sí mismo. Y se convive cuando uno busca ayuda, se ajusta al HIV y puede quizás tener un espacio en el cual hablar de eso.

¿Alguna otra cosa más con la que quiera terminar?

Me parece que son importantes estas charlas porque creo que si llegan al público en general son muy ilustrativas y que lo que tenemos que tratar todos es de que no se discrimine tanto.
Sacar los fantasmas.Exactamente. Y ver la realidad. Ver que es una enfermedad crónica que es contagiosa, que tiene una connotación sexual pero que no es moralmente punible, ¿no? Creo que es eso, muchas gracias.

Verruga genital

Verruga genital

 Las verrugas genitales (condilomas o condiloma acuminata) son una enfermedad de transmisión sexual altamente contagiosa, causada por el virus del papiloma humano (VPH). Se transmite al mantener relaciones sexuales por vía oral, genital o anal con un compañero infectado. Cerca de dos tercios de aquellos que mantienen relaciones sexuales con una pareja con verrugas genitales las desarrollarán a su vez, alrededor de los tres meses después del contacto.
En las mujeres, las verrugas se presentan en las partes interior y exterior de la vagina, en la abertura (cérvix) hacia el vientre (útero) o alrededor del ano. En los hombres, las verrugas genitales son menos comunes. En caso de presentarlas, se pueden observar generalmente en la cabeza del pene. También se pueden encontrar en el cuerpo de este, en el escroto o alrededor del ano. Se da el caso, poco común, que se presentan verrugas genitales en la boca o garganta de un individuo que ha practicado sexo oral con una persona infectada.
Los condilomas se presentan a menudo en aglomeraciones y pueden ser muy pequeñas o pueden extenderse en grandes masas sobre el área genital o anal.

Diagnóstico

Cualquier médico o empleado de servicios de salud puede diagnosticar la infección con sólo observarlas en un paciente. Las mujeres con verrugas genitales deben someterse también a un examen para detectar posibles verrugas en el cuello uterino. Hay evidencia de que la infección por el VPH causa cáncer cérvicouterino.
El médico puede identificar verrugas en tejido genital, que de otro modo serían invisibles, mediante la aplicación de vinagre (ácido acético) sobre áreas en que se sospeche la presencia de infección. Esta medida provoca que las áreas infectadas se tornen blancuzcas, lo que las hace más visibles, más aún si se realiza un procedimiento llamado colposcopia. Durante la colposcopia, el médico usa una lente de aumento para examinar la vagina y cérvix. En algunos casos, el doctor toma una muestra de tejido del cuello uterino (biopsia) y la examina al microscopio.
Una prueba de Papanicolaou también puede indicar la posible presencia de una infección cervical por VPH. En este examen, un empleado de laboratorio examina células tomadas del cérvix bajo el microscopio para ver si son cancerosas. Si el papanicolau de una mujer arroja resultados anormales, es probable que esta tenga una infección por VPH. De ocurrir esto, deberán llevarse a cabo exámenes posteriores para detectar y tratar cualquier problema cervical.

Tratamiento

Las verrugas genitales a menudo desaparecen sin necesidad de tratamiento. En caso contrario, pueden desarrollar pequeñas carnosidades similares a una coliflor. No hay manera de predecir si las verrugas crecerán o desaparecerán. Por ende, si se sospecha de padecerlas, se debe consultar a un médico para examen y tratamiento de ser necesario.
Dependiendo de los factores como el tamaño y localización de las verrugas, el médico puede ofrecer diversas maneras de tratarlas:
Imiquimod, una crema de respuesta inmunitaria que se aplica sobre el área infectada.
Una solución antimitótica (que detiene la mitosis o reproducción celular) de podofilina al 20%, que se aplica sobre el área afectada. Posteriormente -usualmente a las cuatro horas- se lava, para reducir efectos secundarios. Es el profesional quien realiza la cura porque debe aplicar la dosis justa.
Una solución (loción o gel) de podofiloxina al 0.5%, aplicada con un isopodo directamente sobre la verruga, cuidando de cubrir el área sana con vaselina, es importante evitar dejarlo por mucho tiempo. Puede realizarla el paciente en su hogar bajo asesoramiento profesional.
Una crema de 5-fluorouracil al 5%.
Ácido tricloroacético (ATC).
No se debe usar podofilina o podofiloxina durante el embarazo, pues la piel las absorbe y pueden causar defectos de nacimiento al feto. Tampoco debe usarse la crema de 5-fluorouracil.
Si las verrugas son pequeñas, se pueden eliminar por congelación (criocirugía), quemarse (electrocauterización), o tratamiento con láser. Ocasionalmente, deberá realizarse una cirugía para eliminar verrugas demasiado grandes que no responden a los otros tratamientos. Este último podría decirse que es el más efectivo, dada su naturaleza.
Aunque se puede acabar con las verrugas mediante tratamientos, ninguno de ellos acaba con el virus. Debido a esto, las verrugas reaparecen a menudo después de ser tratadas. El virus de acuerdo a estudios recientes desaparecen a los 2 o 3 años, el sistema inmunológico lo destruye, es por eso que aunque en una pareja uno muestre sintomas el otro haya sido resistente al virus.
Algunos médicos usan el fármaco antiviral alfa interferón, que se inyecta directamente en las verrugas, para tratar las que reaparecen después de su eliminación por métodos tradicionales. Sin embargo, este fármaco es costoso y no reduce la frecuencia de reaparición de las verrugas.

Embarazo y nacimiento

Las verrugas genitales pueden causar numerosos problemas durante el embarazo. A veces se agrandan en este periodo, dificultando la micción. Si las verrugas se presentan dentro de la vagina, pueden disminuir su elasticidad y causar obstrucción durante el parto.
En raras ocasiones, un bebé cuya madre presenta la infección desarrollará verrugas en la garganta (papilomatosis laríngea). Aunque poco común, es una condición potencialmente mortal para el niño que requiere frecuentemente cirugía por láser para evitar obstrucciones en los conductos respiratorios. Estudios sobre el uso de la terapia de interferón combinada con la cirugía por láser indican que este fármaco puede ayudar a desacelerar el curso de este mal.v

Infección-Tricomoniasis

Tricomoniasis.


La tricomoniasis es una Infección de transmisión sexual caracterizada por la infección del aparato urogenital del hombre y de otros animales por protozoos de la especie Trichomonas vaginalis.
En los seres humanos, Trichomonas vaginalis se suele trasmitir a través de las relaciones sexuales. En las mujeres es habitual encontrarlo en la vagina, donde con frecuencia origina sensación de quemazón, prurito y exudado irritativo; en los hombres puede afectar a la próstata y la uretra ; y en ambos sexos irrita la vejiga.


Síntomas

Muchas personas infectadas no presentan síntomas, pero en el caso de las personas que sí, en la mujer los síntomas incluyen: flujo vaginal fuera de lo normal, abundante, de color verde claro o gris, con burbujas y un olor malo, picazón, ardor, o enrojecimiento de la vulva y la vagina; en el hombre, los síntomas incluyen: flujo del pene y ardor al orinar. La enfermedad, al ser un parásito, es transmisible durante el coito.
[editar]Tratamiento

Aunque hombres y mujeres son susceptibles a la enfermedad, se cree que al menos la mitad de los hombres infectados expulsarán el parásito de manera natural en 14 días,1 mientras que las mujeres permanecerán infectadas a menos que reciban el tratamiento.
Diversos derivados del 2-metil-5-nitroimidazol pueden eliminar el protozoo:
Metronidazol 2 gramos en dosis única o bien 500 mg/12 horas durante 7 días.
Tinidazol
Secnidazol
Ornidazol
Nimorazol
Azanidazol
Propenidazol
Carnidazol
Otros derivados.2
Se recomienda el tratamiento en pareja

Infección-Pthirus pubis

Pthirus pubis

La ladilla (Pthirus pubis) es un insecto anopluro ectoparásito de los seres humanos, de entre 1-3 mm de longitud, casi redondo, achatado y de color amarillento. La infestación por ladillas se denomina ftiriasis.

Contagio.

La transmisión se realiza en la mayoría de los casos por contacto sexual, aunque también en raras ocasiones puede suceder al usar prendas que han estado en contacto con algún portador. Además de la región púbica, también pueden situarse en el cabello, las cejas, las pestañas y el vello axilar y corporal (de las piernas y los brazos, por ejemplo). Sus huevos pueden verse en forma de pequeños puntos blancos pegados al pelo cerca de la piel. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días. En otros idiomas suele denominarse literalmente "piojo del pubis". A diferencia del piojo de la cabeza, son muy lentas moviéndose, avanzando cada día aproximadamente un centímetro.
Se estima que hay más de 1 millón de casos cada año. Sin embargo, las personas que tienen más compañeros de relaciones sexuales corren un riesgo más alto de contraer piojos púbicos.

Síntomas

Las ladillas se alimentan de sangre por lo menos dos veces al día, lo que ocasiona un prurito muy molesto que puede hacer que el infectado se rasque provocando irritación e infección de la piel. Cada cinco días aproximadamente, la hembra pone entre diez y quince huevos blancos (las liendres), que tardan una semana en incubar. Cada día se pueden mover aproximadamente un centímetro. En la ropa interior suelen aparecer unas manchas de color marrón/rojizo debido a las pequeñas gotas de sangre de las picaduras.
En algunos individuos, la infestación es asintomática o se manifiesta de forma sutil, por lo que pueden transmitir el parásito al no saber que lo poseen.

Tratamiento

Existen cremas, champús y lociones que contienen hexacloruro de benceno gamma o permetrina y que son igualmente eficaces mientras se usen correctamente. Aunque el parásito vive poco tiempo separado del cuerpo, es conveniente cambiar sábanas, toallas y ropas para evitar la reinfestación.
A los sujetos diagnosticados de ladillas, se les recomienda comentar su infestación con sus parejas sexuales con objeto de frenar epidemias.
La reinfestación puede suscitarse, ya que una vez que las ladillas han sido separadas del cuerpo, pueden sobrevivir hasta 24 horas, mientras que los huevos o liendres hasta seis días, por ello una vez curado se debe repetir el tratamiento de 7 a 10 días después para eliminar los huevos que hayan quedado ya que en 7 a 10 días se convierten en ladillas, por eso se debe desinfectar una semana después de la primera limpieza.

Formas de evitar el contagio con ladillas

Los preservativos no detienen el contagio de piojos púbicos; la forma de prevención es asegurar que el compañero de relaciones sexuales no tenga ladillas. El parásito es capaz de vivir poco tiempo sin contacto con el cuerpo humano. Sin embargo, es conveniente no usar ropa o sábanas de otras personas.

Origen

El estudio genético más reciente indica que la ladilla se relaciona con el piojo endémico del gorila, Pthirus gorillae, y que pudo haber pasado a los homínidos tempranos desde los ancestros de los gorilas, hace varios millones de años atrás. Hasta ahora se pensaba que habían divergido en el propio humano.

infección- CHANCROIDE


CHANCROIDE



El chancroide o chancro blando es una infección de transmisión sexual causada por una bacteria o virusgram negativa llamada Haemophilus ducreyi. Se manifiesta frecuentemente a modo de úlcera genital simulando un chancro de carácter sifilítico. Se diferencia de éste por ser doloroso y de aspecto sucio.
La enfermedad se encuentra principalmente en las naciones en vías de desarrollo y países del tercer mundo.
Los hombres no circuncidados tienen un riesgo mayor de contraer el chancroide de una pareja infectada. Por otra parte, el chancroide es un factor de riesgo para contraer el virus del sida (VIH).


Diagnóstico:

La definición clínica estándar de un probable chancroide, incluye todas las siguientes:
Paciente que tienen una o más úlceras genitales. La combinación de una úlcera dolorosa con una adenopatía sensible es sugestiva de chancroide, la presencia de adenopatía supurativa es casi patognomónico.
Ausencia de evidencias de Treponema pallidum, indicado por examen de campo-oscuro de la úlcera o por examen serológico para el Sífilis, realizada al menos 7 días después de la aparición de la úlcera.
La presentación clínica no es típica de la enfermedad herpes genital (Virus del herpes simple), o un resultado negativo en un cultivo del VIH.
Aproximadamente la mitad de los hombres infectados presentan una sola úlcera. La mujeres infectadas, por lo general tienen cuatro o más úlceras con menos sintomatología. Las úlceras aparecen en lugares específicos, con especial frecuencia en hombres no circuncidados o en los labios menores femeninos. Su tratamiento es de carácter antibiótico.

Infeccion- CLAMIDIAS.

La Clamidiasis es una infección de transmisión sexual (ITS) o enfermedad de transmisión sexual (ETS) de origen bacteriano dada su modalidad de transmisión, que es una de las más extendidas en los países industrializados, conjuntamente con la infección por herpes y la infección por virus del papiloma humano (VPH).,1 es causada por la colonización, al nivel de los órganos genitales de varones y mujeres, de la bacteria intracelular gram-negativa Chlamydia trachomatis (la misma que es también causante del cuadro clínico denominado tracoma). Su importancia radica en la magnitud de la diseminación de esta enfermedad, las características peculiares de su presentación clínica y las complicaciones que pueden surgir a causa de una falta de diagnóstico o tratamiento o de ambos. De allí que se requiere de exámenes de laboratorio especiales para realizar el correspondiente diagnóstico de la enfermedad.





Síntomas de Clamidia en hombres:
Necesidad urgente de orinar.
Ardor al orinar.
Secreciones por el pene.
Picazón o ardor dentro del meato urinario (orificio por donde sale la orina).
Inflamación o dolor en los testículos.
Síntomas de Clamidia en mujeres:
Flujo vaginal espeso y amarillento (pus)
Ardor al orinar.
Secreciones por la uretra (orificio por donde sale la orina)
Manchas o sangrado fuera de la menstruación.
Sangrado durante o después de las relaciones sexuales.
Dolor durante las relaciones sexuales.
Dolor en el abdomen o la pelvis.
Cuando el contagio es por vía anal:
Dolor o ardor anales
Secreciones por el ano.
Dolor al defecar.
Contagio de Clamidia por sexo oral:
Ardor en boca y lengua.
Dolor de garganta.
Ulceras en la boca.
Síntomas de Clamidia en ambos sexos, independientemente del método de contagio:
En algunos individuos, los mismos que causa la artritis reactiva.




Periodo de incubación
Se considera que la infección se puede producir entre 7 a 21 días posteriores al contacto con una persona infectada.

Manifestaciones clínicas
La clamidiasis es asintomática en la mayoría de casos; sin embargo, son dos los cuadros clínicos más frecuentes asociados a la infección por esta bacteria, tanto en el hombre como en la mujer:

-Uretritis no gonocócica (UNG)

Es el proceso inflamatorio de origen infeccioso localizado en la uretra masculina, denominada no gonocócica por tener signos y síntomas similares a la uretritis por gonococo, pero en ausencia del mismo. Chlamydia trachomatis es la principal responsable del cuadro, pero también se puede relacionar con ureaplasma urealyticum, trichomona vaginalis y el virus del herpes simplex (HSV). Su modo de transmisión es por contacto sexual y presenta los siguientes signos y síntomas:
Presencia de secreción uretral (descarga uretral) que puede ser de característica mucinoide, o muco-purulento, es decir con presencia de pus, esta secreción no es tan abundante como el caso de la gonorrea.
Disuria, que es la sensación de ardor y/o dolor durante la micción, que también es menos severa que en gonorrea.
Prurito uretral, el varón infectado refiere sensación de escozor a lo largo de la uretra.
Eritema del meato, caracterizada por el enrojecimiento y/o inflamación del tejido que circunda al meato urinario.
Exudado uretral mucoso, obtenible a la maniobra de ordeñado de la uretra.
El cuadro clínico, sin tratamiento, puede progresar a infecciones de órganos genitales internos (epidídimo, testículo, etc.)


-Cervico-vaginitis por Chlamydia
Es un proceso inflamatorio de origen infeccioso del cuello del útero (cérvix) principalmente, pero que también suele comprometer la cavidad vaginal, es reconocida también como mucocervicitis purulenta por algunos autores. Aunque puede presentarse sin síntomas (asintomático), y por ello permanecer latente en la mujer por periodos de meses y hasta años, los signos y síntomas más frecuentes de este cuadro son:


-Secreción muco-purulenta que proviene del cuello uterino, de color amarillento, que es escasa, pero que puede manchar la ropa interior, a veces es confundida con el flujo vaginal fisiológico de la mujer.
-Dispareunia, que se refiera al dolor de origen patológico, perceptible por la mujer durante las relaciones sexuales, que en este cuadro clínico se puede acompañar por sangrado post-coital.
-Disuria.
-Sangrado intermenstrual.
-El examen con un espéculo vaginal permitirá apreciar edema del cuello uterino, la presencia del exudado mucopurulento a través del orificio cervical, la ectopia cervical y la tendencia al sangrado frente al menor trauma (como la obtención de una muestra de Papanicolau).

De manera similar al cuadro homónimo en el varón la cervico-vaginitis por clamidia, sin un diagnóstico y/o un tratamiento adecuado puede progresar hacia los órganos genitales internos por simple diseminación vertical, afectando el endometrio, las trompas de Falopio y puede llegar a la cavidad abdominal originando un cuadro clínico conocido como enfermedad inflamatoria pélvica.


Diagnóstico

-El diagnóstico de la infección se apoya en un adecuado examen físico de la persona sospechosa de portar la enfermedad, pero la confirmación del diagnóstico se da principalmente por pruebas de laboratorio:
Tinción de muestras de exudado; para reconocer la presencia de los cuerpos de inclusión. Sin embargo, su eficacia y practicidad no es adecuada como método de diagnóstico en grandes poblaciones.
-Cultivo celular de Chlamydia trachomatis, no es práctica ya que requiere condiciones muy rigurosas de preparación del cultivo que sólo están disponible en laboratorios de alto nivel de complejidad y su sensibilidad como prueba es variable (60-80%)4
-Prueba de ELISA (ensayo de inmuno-absorción ligado a enzimas) para Chlamydia trachomatis, desarrollado en muestras de exudado, tiene como ventaja una granespecificidad (90-97%) y regular sensibilidad (60-80%), se adecua al tamizaje de grandes poblaciones.1
-Ensayos de hibridación de ADN, su utilidad es casi similar a la prueba ELISA y mantiene similares niveles de especificidad y sensibilidad, su utilidad es mayor en pruebas de diagnóstico en muestras uretrales y rectales.
-Ensayos de amplificación de material genético, que utilizan las pruebas PCR (reacción en cadena de polimerasa) o LCR (reacción en cadena de ligasa), para ampliar el material genético de la bacteria obtenido a partir de muestras de orina y/o de secreciones. Es altamente específico y sensible, detectando hasta el 90-95% de las infecciones, es considerado el método de elección para el diagnóstico de la infección.


Tratamiento

El tratamiento de la infección debe ser siempre prescrito y supervisado por un profesional médico. Los esquemas de tratamiento varían de acuerdo a los protocolos de atención de los diversos países. Sin embargo, existen características específicas de tratamiento que también son aplicables a otras enfermedades de transmisión sexual como en este caso:
Cumplimiento del tratamiento en su totalidad, de acuerdo a la prescripción del profesional médico, ya sea en cuanto al esquema del tratamiento y al tiempo de duración.
Búsqueda de la(s) pareja(s) sexual(es) de la persona infectada, a fin de considerar la necesidad del tratamiento, para así evitar la diseminación de la enfermedad.
Consejería para el cambio de comportamientos sexuales de riesgo.
Mientras el tratamiento se lleva a cabo, y no se ha tratado concomitantemente a la(s) pareja(s) sexual(es) de la persona infectada, la última deberá utilizar preservativos si desea mantener relaciones sexuales.8
También se realiza con antibióticos indicados por vía oral, pueden consistir en Azitromicina en una sola dosis o Doxiciclina en tres dosis diarias durante una semana o dos. Es importante no automedicarse porque sólo el médico que examina al paciente es quien sabe que medicamento es el más efectivo y en que dosis, de acuerdo a cada caso particular.









Enfermedad del beso.

La enfermedad del beso también se puede añadir en las enfermedades de transmisión sexual ya que se transmite por la saliva.

La enfermedad del beso (también conocida como mononucleosis infecciosa) es una enfermedad viral infecciosa causada por el virus de Epstein-Barr, un tipo de virus herpes al que ya han sido expuestos más del 90% de los adultos y que se transmite principalmente por la saliva . En general, es una enfermedad leve que incluso puede pasar desapercibida o mostrar solo síntomas de debilidad y cansancio.

El virus de Epstein-Barr afecta a los linfocitos, que son células blancas de la sangre que participan en el sistema inmune adaptativo. La mayoría de las personas están expuestas a este virus cuando son niños, y en ese caso la enfermedad no produce síntomas perceptibles o sólo similares a una gripe. En los países en desarrollo, las personas están expuestas al virus en la infancia temprana con más frecuencia que en países desarrollados. Como resultado, la enfermedad en su forma observable es más común en los países desarrollados. También es más común entre los adolescentes y adultos jóvenes. 

Especialmente en adolescentes y adultos jóvenes, la enfermedad del beso se caracteriza por fiebre, dolor de garganta y fatiga, junto con otros signos y síntomas posibles. Se diagnostica principalmente por la observación de los síntomas, y puede ser confirmada mediante varias pruebas de diagnóstico.

Hombres y mujeres son igualmente susceptibles a la contracción de la enfermedad del beso. Los blancos de Estados Unidos son treinta veces más propensos a infectarse que los afroamericanos. Los niños también pueden contraer la infección; sin embargo, los síntomas no les afectan de manera significativa y se recuperan más rápidamente de la enfermedad. Casi la mitad de las nuevas infecciones ocurren antes de la edad de cinco años, pero esta proporción tiende a disminuir con el tiempo en los países desarrollados teniendo en cuenta la higiene. 

Si bien la enfermedad raramente es fatal, de vez en cuando el virus permanece en las células de la sangre, lo que afecta a la persona el resto de su vida. En todos los casos, la persona excreta la enfermedad de forma intermitente en la saliva durante toda su vida. En algunos casos, con mayor frecuencia en los adolescentes, la enfermedad puede conducir a fatiga crónica. La investigación también muestra que las personas infectadas con enfermedad del beso son más susceptibles de contraer esclerosis múltiple. 





      

jueves, 29 de noviembre de 2012

SIDA

SIDA

Véase también: VIH.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones.3

La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.

El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.


-Diferencia entre infección por VIH y padecimiento del sida

Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD4, células que ataca el virus, desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los siguientes fluidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna.

-Síntomas

Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:4

    fiebre
    dolor de cabeza
    malestar general
    depresión
    infertilidad
    vómito
    diarrea








Vías de transmisión

Las tres principales vías de transmisión del VIH son:

   - Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona.
  -  Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas con hemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene.
    -Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.

Categorías clínicas
Fases de la infección por VIH.

En la siguiente tabla se contemplan los diferentes estados de la infección por VIH.

    Categoría A: pacientes con infección primaria o asintomáticos.

    Categoría B: pacientes que presentan o hayan presentado síntomas que no pertenecen a la categoría C, pero que están relacionados con la infección de VIH:
       - Angiomatosis bacilar.
       - Candidiasis vulvo-vaginal, o candidiasis oral resistente al tratamiento.
       - Displasia de cérvix uterino o carcinoma de cérvix no invasivo.
        -Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
        -Fiebre menor a 38,5 °C o diarrea, de más de un mes de duración.
        -Herpes zóster (más de un episodio, o un episodio con afección de más de    un dermatoma.
        -Leucoplasia oral vellosa.
       - Neuropatía periférica.
        -Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).

    Categoría C: pacientes que presentan o hayan presentado algunas complicaciones incluidas en la definición de sida de 1987 de la OMS:

        Infecciones oportunistas:
          - Infecciones bacterianas:
                Septicemia por Salmonella recurrente (diferente a Salmonella typhy).
                Tuberculosis.
                Infección por el complejo Mycobacterium avium (MAI).
                Infecciones por micobacterias atípicas.
           - Infecciones víricas:
               - Infección por citomegalovirus (retinitis o diseminada).
                -Infección por el virus del herpes simple (VHS tipos 1 y 2), puede ser crónica o en forma de bronquitis, neumonitis o esofagitis.
           - Infecciones fúngicas:
                Aspergilosis.
                Candidiasis, tanto diseminada como del esófago, tráquea o pulmones.
                Coccidiodomicosis, extrapulmonar o diseminada.
                Criptococosis extrapulmonar.
                Histoplasmosis, ya sea diseminada o extrapulmonar.
          -  Infecciones por protozoos:
                Neumonía por Pneumocystis jiroveci.
                Toxoplasmosis neurológica
                Criptosporidiosis intestinal crónica.
                Isosporiasis intestinal crónica.

        Procesos cronificados: bronquitis y neumonía.

        Procesos asociados directamente con el VIH:
            Demencia relacionada con el VIH (encefalopatía por VIH).
            Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
            Síndrome de desgaste o wasting syndrome.

        Procesos tumorales:
            Sarcoma de Kaposi.
            Linfoma de Burkitt.
            Otros linfomas no-Hodgkin, especialmente linfoma inmunoblástico, linfoma cerebral primario o linfoma de células B.
            Carcinoma invasivo de cérvix.

El VIH se multiplica, después de la fase aguda primaria de la infección, en los órganos linfoides, sobrecargándolos con un esfuerzo que termina por provocar una reducción severa de la producción de linfocitos. El debilitamiento de las defensas abre la puerta al desarrollo de infecciones oportunistas por bacterias, hongos, protistas y virus. En muchos casos los microorganismos responsables están presentes desde antes, pero desarrollan una enfermedad sólo cuando dejan de ser contenidos por los mecanismos de inmunidad celular que el VIH destruye. Ninguna de estas enfermedades agrede sólo a los VIH positivos, pero algunas eran casi desconocidas antes de la epidemia de VIH y en muchos casos las variantes que acompañan o definen al sida son diferentes por su desarrollo o su epidemiología.

                                         

jueves, 22 de noviembre de 2012

Papiloma humano:


Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
Síntomas

Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).



                            

Infecciones y enfermedades de transmisión sexual.


Sífilis:


Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.
Síntomas

Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:

    Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.

    Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.

    Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.

    Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.



                                             


jueves, 15 de noviembre de 2012

Infecciones y enfermedades de transmisión sexual

Gonorrea.

La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.
Síntomas

En la mujer:

    secreción vaginal inusual
    sangrado vaginal inusual
    dolor en la parte inferior del abdomen

La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.

En el hombre:
    dolor al orinar
    secreción uretral purulenta

En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.

La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que ella.

Diagnosticos ETS.

Las personas que después de mantener una relación sexual se encuentra mal, tienen síntomas de tener alguna enfermedad.Van al medico para que les haga pruebas para diagnosticar sin tiene o no ETS.

Las pruebas para diagnóstico de ITS pueden aplicarse para buscar una sola de estas infecciones o bien incluir varias pruebas individuales para una amplia gama de ellas, entre ellas las pruebas para sífilis, gonorrea, chlamydia, hepatitis y las pruebas de VIH. Sin embargo, no existe ningún procedimiento que pueda aplicarse para detectar la presencia de absolutamente todos los agentes infecciosos, así que es importante saber para cuál de las diferentes ITS sirve cada una de las pruebas.

Hay diferentes tipos de pruebas pueden ser :

Análisis de sangre

Se extrae sangre de alguna de tus venas (procura hidratarte desde un día antes). Esta prueba puede confirmar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la sífilis en etapas tardías.








                                  


Análisis de la orina

Provees una muestra de tu orina. Algunas de las ETS/ITS, como la clamidia, se pueden confirmar con este análisis.



                             

Análisis de fluidos

Si tienes llagas genitales activas, una muestra de su fluido se usa para diagnosticar si existe alguna infección. Los análisis de laboratorio de muestras de fluido genital son usados para diagnosticar los virus, las bacterias o los parásitos en su etapa inicial.

viernes, 9 de noviembre de 2012

ITS


Las infecciones de transmisión sexual o enfermedades de transmisión sexual (ITS) o enfermedades venéreas son un conjunto de entidades clínicas infecto contagiosas agrupadas. Se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas, o contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse, durante el embarazo, de madre a hijo.1
La mayoría de enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, aunque también son causadas por hongos y protozoos.

Para evitar el contagio de ETS es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón), y conocer sus síntomas, para solicitar  cuanto antes tratamiento sanitario. Evitar compartir jeringas.
                                                                                                                                                                                                                         A pesar de que se hacen campañas y la gente se supone que esta mas "concienciada" las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicional mente  la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles. El efecto de los viajes se hace más evidente con la difusión rápida del virus del sida (HIV-1) de África a Europa y al continente americano a finales de la década de 1970

Enfermedades de trasmisión sexual.

Este trimestre voy a hablar de las enfermedades de trasmisión sexual, hablare que son estas enfermedades y diferentes tipos de ellas donde las tratare una a una dando sus síntomas ect..



jueves, 25 de octubre de 2012

No e hecho ninguna entrada aun porque no sabia si estaba en inglés prácticoo en proyecto monográfico.Gracias